Desde un primer momento, allá en el siglo XIX, las publicaciones
libertarias tuvieron una importancia fundamental en la difusión de
las nuevas ideas.
Se decía que allí donde se juntaban 2 o 3
anarquistas veía la luz una publicación libertaria.
Los peródicos tuvieron gran importancia y fueron los primeros en
publicarse, y en sus columnas de debatía fervientemente en contra o
a favor de los diferentes posicionamientos de una idea u otra, pero ,
sin duda, la revista , como siempre ha sido es un órgano de mayor
envergadura en sus reportajes, dando más extensión y profundidad a
sus artículos.
En esta presencia extendida de nuevos periódicos y revistas de
naturaleza política e intelectual en las ciudades,sobre todo destaca, la
revista madrileña llamada La
revista blanca la cual publicaba muchos ensayos críticos sobre
temas políticos, sociales y literarios.

En la primera etapa, a pesar de la significación anarquista de sus
fundadores contó con la colaboración de gran número de
intelectuales de ideología diversa, como Leopoldo Alas Clarín,
Miguel de Unamuno, Manuel Cossío, José Nakens, Francisco Giner de
los Ríos, Jaume Brossa o Pere Coromines. Escribieron también
regularmente Anselmo Lorenzo, Ricardo Mella, Fernando Tarrida del
Mármol, Leopoldo Bonafulla y Teresa Claramunt. Facilitaba la
aproximación de los intelectuales al anarquismo, pero poco al mundo
obrero.
Llegó a tener una tirada de 8000 ejemplares y este éxito le
permitió editar conjuntamente el Suplemento de la Revista Blanca de
1899 a 1902, posteriormente renombrado Tierra y Libertad, con un
carácter más combativo y menos doctrinal, especialmente dedicado a
campañas por la reorganización de la Federación de Trabajadores de
la Región Española (1900-1901), la revisión de las actuaciones
judiciales por los hechos de Jerez de la Frontera de 1892 o de La
Mano Negra de 1882-1883. La revista desapareció tras fuertes
críticas contra su protagonismo por parte de líderes importantes
como Ricardo Mella, Josep Prat y Leopoldo Bonafulla.

A partir de 1924 se publicaron suplementos críticos con los
sindicalistas de la CNT, en el cual escribieron, además de Urales,
Casimir Pla, Juan Gallego Crespo, Jaume Aragón, Joan Ferrer, Valentí
Obach o Felipe Alaiz. Este suplemento fue sustituido en 1931 por El
Luchador.
La Revista Blanca dejó de publicarse en 1936.
Por otro lado, alrededor de la revista surgió una valiosa tarea
editorial, con colecciones literarias de gran éxito popular, como La
Novela Ideal o La Novela Libre.
A principios de siglo las imprentas libertarias siguen con su labor
pero será un poco más tarde cuando surgirá otra cabecera de enorme
importancia…

Los grandes intelectuales anarquistas encontrarán aquí su espacio y
también los grandes artistas e ilustradores, que más tarde serán
reconocidos en su labor propagandista durante la guerra.


Otra revista de impostancia fue la cabecera INICIALES que fue
dirigida por el anarcoindividualista José Elizalde, traductor de Han
Ryner y de Émile Armand, y miembro del grupo «Sol y Vida» que se
reunía en el Ateneo Naturista Ecléctico de Barcelona. Colaboraron
Isaac Puente, Federica Montseny, David Díez, Han Ryner, María Huot,
André Lorulot, Juan del Pi, Leon Drovar, Tato Lorenzo, Medina
González, Miguel Giménez Igualada, entre otros.
Después, con el título de ÉTICA, salió en Valencia entre 1935 y
1936, con una redacción formada por Felipe Alaiz, José Alberola,
Progreso Fernández, T. Ruiz y Gonzalo Vidal.


Con la II república y sobretodo con el estallido de la revolución
social del 36 estas revistas se multiplicaron tal y como lo hicieron
todos los medios obreros de izquierdas como pudieron ser ORTO,
libre-studio o umbral.
Tras la larga noche del franquismo, el cual dejó al movimiento
libertario hecho ascuas, pocas revistas pudieron salir en el estado,
pero en cambio si hicieron aparición en los lugares donde se fueron
aposentando los exiliados y exiliadas.
Pero con el fin del franquismo, comenzaron a surgir nuevas propuestas
que revolucionarían la calle. Es el caso de
ajoblanco,Bicicleta,Orto(que volvió a la carga) o el viejo
topo,aunque éste último derivó enseguida hacia posiciones más
marxistas.
Ajoblanco se publicó entre 1974 y 1980 en su primera etapa y
entre 1987 y 1999 en la segunda. Junto a otras cabeceras como Star,
Nueva Lente y Ozono, Ajoblanco fue uno de los primeros puntos de
encuentro y difusión de la contracultura en España.1 2 La revista
supuso todo un revulsivo cultural en su época.
La
revista apareció por el impulso de Pepe Ribas, un estudiante barcelonés de Derecho, de ideología libertaria y
procedente de una familia burguesa, que aglutinó a su alrededor a
filósofos, poetas, arquitectos, artistas y dibujantes de cómics de
la escena contracultural de Barcelona
de los 70. Todos ellos participaron en un proyecto que aunaba la
oposición al regimen franquista con la independencia de los partidos de izquierdas de
la oposición . Junto a la política, los intereses de la primera etapa de
Ajoblanco
incluyen contenidos sociales inéditos hasta entonces en España como
la antipsiquiatría,
el ecologismo, las comunas,
el movimiento gay y el urbanismo sostenible. Además de textos narrativos periodísticos que
destacaban por originalidad y renovación.

De
hecho, fueron frecuentes las disensiones dentro de la redacción de
la revista, donde convivían el impulso ácrata
de Ribas (que llegó a afiliarse a la CNT)
y Racionero, con otros miembros del equipo, más cercanos al comunismo o al catalanismo. A
partir de 1978, la revista entró en una crisis que se acentúa
cuando, en 1979, Ribas (que pretendía trasladar una parte de la
redacción a Madrid)
abandona Ajoblanco.
Un año después, la revista dejó de publicarse por culpa de sus
problemas financieros y de la realidad de su consejo de
administración lejos de la línea editorial de la revista, que
provocó el abandono de la mayor parte de sus colaboradores y del
equipo de administración causados por las imposiciones de una nueva
gerencia a cargo de Antonio Aponte.
Ajoblanco
volvió en 1987 hasta el 99, decidiendo dar su paso a Internet,
aunque en 2012 hubo un amago de volver a la calle.

Se
trasladó luego a Valencia,
y finalmente a Barcelona,
donde dejó de editarse a mediados de los años 1980.
Fue una referencia por encima de las profundas diferencias existentes
entre las diversas facciones del movimiento libertario en la peninsula.
Con
la llegada de los 80 y hasta los 90 la incorporación de nuevas
generaciones, un tanto más alejadas del anarco sindicalismo e
influenciadas por el movimiento autónomo surgen nuevas revistas con
planteamientos más actuales, y que siguen hoy en día o que nos han
dejado hace poco.
En
cuanto al caso de Ekintza
Zuzena,
que significa "acción directa" en euskera, es una
publicación anarquista surgida en Bilbao en 1988. El grupo editor
asume la referencia libertaria en su dimensión social, como algo no
cerrado y en permanente cuestionamiento y crítica, y considera que
dicha referencia es más una forma de entender el mundo y un método
de actuación colectiva que una ideología que se conserva a buen
recaudo.

Muchas
de estas publicaciones siguen en la actualidad, además de haber
vuelto publicaciones tan míticas para el anarquismo como la revista
ESTUDIOS. Además, otras más recientes como AMOR Y RABIA(de los 90)
continúan…todo esto a pesar de la explosión digital, en cuyos
medios tambien están representadas las ideas ácratas. Pero sin
duda, el concepto de revista en sí, el de artículos extensos de
reflexión y no solo de noticias, parece que resulta indispensable
todavía hoy en dia.