ATTENTION!!

ATTENTION!!...Si pillas algo del blog, por favor cita la fuente..Josecrust, si vous plait. Gracias.

jueves, 14 de marzo de 2024

UNA DE ROMANOS

 

UNA DE ROMANOS

Estaban locos estos romanos es una frase que nos viene grabada a fuego por las aventuras del cómic de Astérix y Obélix, y sin embargo, estaban locos si y no.

Somos sin querer herederos/as de su derecho romano, su religión y por supuesto su imperialismo y su crueldad.

Pero, ¿No hubo ninguna resistencia a este imperialismo esclavista?

¿Acaso no hubo conatos de rebelión?

Por supuesto que sí.


Engels y Marx ya hablaron en su manifiesto comunista de la lucha de clases milenaria que se perpetuába desde época romana, y con ello iniciarían la senda de la historiografía marxista, en la que toda la historia humana se percibe como una constante lucha entre clases que dará lugar finalmente a la revolución socialista.

Todo esto derivará en varias escuelas en muy diferentes regiones geográficas. Desde la historiografia marxista británica de Hobswabn y compañía, a la clásica de la URSS como Kovaliov, o en China y la India, pero también en Europa, como en Francia, que influenció a la Escuela de Annales o a académicos en el Estado español como Josep Fontana.

Sin embargo, toda la historiografía marxista ha caído en desgracia, debido principalmente a la ofensiva neoliberal que sigue avanzando entrado ya el siglo XX en su segunda década.

Pero vayamos al tema que nos ocupa, las rebeliones de los/as oprimidos/as en la Antigua Roma.

Durante los 70, el análisis del historiador soviético Kovaliov fue ampliamente consensuado y difundido, desde su obra “Historia de Roma”. Editado en 1948, en Leningrado, no está exento de caer en “presentismos” de su época. Recordémos que el autor se encuentra en la URSS en plena época estalinista tras la II guerra mundial. Como venía de la historiografía soviética, es normal que cite desde el principio a Engels y ya en la misma introducción a Stalin (el cual decía que en Roma se dió “La grandiosa revolución de esclavos que liquidó la sociedad esclavista”).

Quizás, Kovaliov intenta ver un Partido democrático romano página a página durante toda la historia romana, cuando lo que existieron fueron reformas.

Stalin también usa abusivamente el término “revolucionario” en su obra “Cuestiones del leninismo”, cuando habla de que se conocieron luchas sociales tan grandes como las guerras civiles del s. II y I A.C. , los movimientos de masas de colonos, de los esclavos y de los bárbaros del s. II D.C. “liquidaron” a los propietarios de esclavos y suprimieron la sociedad esclavista de explotación de los trabajadores.

En realidad, no sustituyeron ningún sistema esclavista por otro democrático, aunque a algunos explotadores si que se los llevaron por delante.

De todas maneras, Kovaliov, si que hace un análisis más puramente marxista, y llega a decir que no se dan las condiciones para una revolución socialista, puesto que ni han llegado a industrializarse ni el sistema esclavista está al borde del colapso para que llegue la revolución, tal y como propugnaba el materialismo histórico de Marx y Engels.

Es por ello, que en éste artículo he querido que el análisis de Kovaliov sea el eje del mismo, toda vez que haré comparaciones con otros pensadores. Para ello, dividiré el texto en tres hechos significativos de rebeliones de abajo a arriba, que sacudieron el mundo románo:

a) La “Secessio Plebis” (Secesión plebeya), o las luchas entre plebeyos y patricios, entre el 494 y el 287 A.C.

b)Las guerras serviles como la rebelión de Espartaco, entre el 135 y el 71 A.C.

c)Las rebeliones Bagaudas, que comienzan en 284 D.C. , llegando a su auge en el s. V, y que se prolongan hasta entrada la alta edad media.

Vamos allá.

a) La Secesssio Plebis.

Durante la república aristocrática de los patricios (S. IV-s.III A.C.), los patricios eran los amos absolutos. Los plebeyos por su parte seguían conservando incluso residuos del ancestral matriarcado, además de que en un principio la tierra estaba distribuida bastante igualitariamente y la riqueza comercial e industrial-artesanal- era gestionada por ellos, según nos cuenta Engels en su obra “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”.

Kovaliov afirma que la lucha de clases entre los romanos comenzó con la formación de la república.

En el 494 A.C. Los plebeyos se sublevaron a causa de las excesivas deudas contraídas con los patricios, que en muchos casos los convertían en esclavos.

En ese momento, estaban en guerra con los Volscos, Ecuos y Sabinos.

Los soldados plebeyos se retiraron al Monte Sacro, aunque hay quién afirma que se fueron al Monte Aventino, en una clara secesión de la Roma originaria, el conato de una de las primeras huelgas de la historia. Es decir, si nos estáis oprimiendo, pues nos vamos y no combatimos.

Los Patricios tuvieron miedo de que los plebeyos formaran un estado independiente y finalmente concedieron varias mejoras.

Así es como surgieron los tribunos de la plebe, los funcionarios plebeyos en el Senado que defenderían los intereses de éstos. Por supuesto, hay baile de fechas sobre esto entre los antiguos historiadores romanos.

A partir de ahí, crearon una organización estatal plebeya paralela, un estado dentro del estado.

Hacia el 460 A.C. Hubo varias revueltas, que Kovaliov trata de revoluciones, y que desembocarán en 451- 450 A.C. En la codificación de leyes (las XII tablas). Para ello enviaron una delegación a Atenas, para basarse en la leyes de Solón.

Solón
Solón había sido un legislador y poeta ateniense, que en el 594 A.C., unos 150 años antes, Promulgó una constitución donde se abolió la esclavitud por deudas y donde se dio cuotas de poder político a otros estamentos no aristocráticos.

Los plebeyos romanos, con este códice por escrito, pudieron blindarse ante las arbitriaridádes de los patricios.

La República. (S.II A.C.- 30 A.C.)

Estos procesos precipitaron la constitución de una república.


Durante el s. II A.C. Se desarolló la conquista romana de Hispania, y es por ello que vamos a detenernos en ello, dados los apuntes que realizaba sobre el tema, el anarquista Felipe Alaiz en 1945 en el exilio francés, en varios libretos llamados genericamente “ Hacia una Federación de autonomías ibéricas”y que en su capítulo 3 se subtitula “El municipio español desde la época de Roma”. Alaiz, es un precursor de la historia social, que se basa en la idea kropotkiniana del apoyo mútuo.

Al respecto dice que Algunas tribus y ciudades (íberas) habían gozado de autonomías (…) las llamadas “inmunes”, exentas de tributos, pero las libres y federadas eran independientes de hecho y de derecho, cómo Ilerda (Lérida/Lleida). Solo ayudaban a Roma excepcionalmente con soldados y barcos.

En la parte no intervenida se construían obras locales y comarcales de utilidad pública por prestación personal y voluntaria de los propios interesados.

La esclavitud en estas zonas era atenuada o incluso desconocida

Pequeños municipios (vicus) tenían ley propia, y aunque dependían de las urbes, tenían asambleas vecinales aldeanas donde deliberaban asuntos de su incumbencia y lo resolvían con cierta autonomía hasta la llegada del Imperio.

Afirma además, como propone Kropotkin en su “Apoyo mútuo”, que antes de llegar los romanos se daba el trabajo familiar o más extenso, pero sin dominación.

Sin embargo, es sorprendente que Alaiz no hable del pueblo celta de los Vacceos, situados en el norte de Castilla, cerca de lo que hoy es Valladolid.

El historiador romano Estrabón si que los cita, caracterizándolos por la inexistencia de propiedad privada , y donde las tierras eran de propiedad común.

La propiedad se guardaba en almacenes comunales, siendo distribuidas según las necesidades, así se ayudaba a los que no podían trabajar : viejos, enfermos o viudas.

Si no se trabajaba la tierra asignada por el consejo, o se robaba parte de la producción propia, se llegaba a penalizar con la muerte.

Son un ejemplo de protocomunismo, tal y como llegó a afirmar el mismísimo Joaquín Costa en su libro “ La religión de los celtiberos y su sociedad política y civil” de 1917.

Su producción llegó a ser tan grande que otras tribus prerromanas como numantinos o arévacos, dependían de ella.

Sin embargo, también se ha constatado mediante la arqueología la coexistencia de la propiedad privada y cierta estratificación social, con aristocracias militares incluidas.

Asimismo, parece que algunas tribus vecinas, como las de los Vetones, también usaron cierto colectivismo.

Tras la conquista total de Roma en Hispania todo esto desaparecerá para integrarse en Roma.

b) Las guerras serviles.

Entre el s. II y el I A.C. El antiguo sistema esclavista sufrió cambios. Tras las conquistas aumentó el número de esclavos, así como la “proletarización” del campesinado, y además había surgido el subproletariado urbano.

Estas conquistas elevaron la vida económica, que provocó un insensato lujo en las clases altas, así como la concentración de tierras en sus manos.

Muchos campesinos arruinados se unieron a las legiones. Otros, fueron a las ciudades en busca de trabajo, donde sin embargo era difícil encontrarlo dada la cantidad de esclavos que desempeñaban estas funciones.

Por otro lado, el Estado daba a los hombres libres con ciudadanía romana (léase campesinos arruinados) dinero y víveres, por lo que podían vivir sin hacer nada: se convirtieron en una masa desclasada parásita que llenaba los circos : El lumpenproletariat de Marx.

Kovaliov, siguiendo el análisis de Marx y como buen stajanovista, les hace culpables de la degeneración de la incipente democracia y el fin de la república.

Precisamente es en “El capital” de Marx y Engels donde se afirma que el capital mercantil y usurero llegaron al punto máximo de desarrollo en el s. I A.C.

Si el s. II A.C. Había sido el período de apogeo del sistema esclavista romano, para el s. I A.C. Los conflictos sociales se agudizarán, así como las guerras civiles, sociales (de los Socii= socios de Roma, no confundir con guerra entre clases) y las serviles.

Según el punto de vista marxista, podrían llegar al punto de revolución, tras haber agotado las fases de rebelión armada, el cambio en los medios de producción unido a un periodo de decadencia de las clases altas, pero esta decadencia todavía no había llegado y por supuesto, los medios de producción no habían cambiado de manos.

Para Kovaliov, la revolución vendrá después, al final del Imperio, cuando colonos en régimen de casi esclavitud, bárbaros y esclavos pondrán fin a la antigua sociedad.

Pero la nueva sociedad no será ni mucho menos socialista revolucionaria, sino más bien dará paso gradualmente al cristianismo medieval.

Las guerras serviles serán varias y con diferentes planteamientos y factores. Desde luego, lo que no deberíamos hacer es romantizarlas, pues no deberíamos ver en ellas a esclavos recién liberados a sangre y fuego, sujetos revolucionarios convertidos por arte y gracia en ciudadanos del amor con planteamientos libertarios.

La historia es más compleja.

Entre el 140 y el 120 A.C. Se darán diversas rebeliones de esclavos en Sicilia, aunque también en Asia menor.

La más famosa será la rebelión de Sicilia entre 136 y 132 A.C. Protagonizada por el esclavo Euno de Siria.


Los esclavos rebeldes liderados por Euno se adentraron de noche en el pueblo de Enna en Sicilia y mataron a casi toda la población libre, aunque respetaron a algunos esclavistas que habían sido buenos con ellos y solo destruyeron las grandes propiedades esclavistas.

Euno se convirtió entonces en el rey Antíoco y adoptaron el sistema de monarquía helenística oriental, propia de la Siria de entonces.

El movimiento se extendió, llegando a ser 200.000 esclavos convertidos en soldados.

Sin embargo, para el 133 A.C. Fueron aniquilados.

Al año siguiente, fue Aristónico ó Eumenes III , pretendiente al trono de Pérgamo (Grecia) el que se sublevó junto a esclavos y desheredados. Se llamaron los ciudadanos del sol, influencia oriental total.

Fueron derrotados en el 130 A.C.

Las reformas “socialistas” de los Graco

Estas rebeliones de esclavos obligaron al Tribuno de la plebe, Tiberio Graco, a plantear la reforma agraria. Por entonces, existía “el círculo de los Escipiones”, con el propio Escipión o el historiador Polibio, que teorizaban sobre algo aproximado a la democratización de Roma, salvando las distancias con la democracia moderna, por supuesto.

Como Tribuno de la plebe, Tiberio Graco, presentó su reforma agraria en el 134 A.C. Que provocó un verdadero movimiento de masas popular a favor de dicha reforma. La base de ésta era un equitativo reparto de la tierra.

Contaría además, con tierra estatal para redistribuirla entre los campesinos más pobres.

Esto afectaba claramente a los intereses de los grandes poseedores de la tierra, la nobleza, los patricios.

Al triunfar la reforma, Tiberio fue más lejos y propuso otras medidas que favorecían al pueblo: Disminución del servicio militar, derecho de apelación al pueblo contra sentencias patricias, concesión de ciudadanía romana (osea, derecho romano) a latinos y aliados de Roma, etc.

No las llevó a cabo.

Durante la asamblea, en el verano del 133 A.C. Los reaccionarios mataron a Tiberio y a 300 de los suyos. Comenzó entonces la persecución a los partidarios sobrevivientes de Tiberio, que curiosamente muchos encontraron refugio en Pergamo, junto a los esclavos rebeldes de Aristónico.

Los Graco.

Cayo Graco, hermano menor de Tiberio, continuará su lucha, siendo nombrado Tribuno de la plebe en el 124 A.C.

Su ley del trigo, evitaba desorbitar los precios del mismo, y fue la precursora total del posterior reparto gratuito de pan para el pueblo romano.


En el 121 A.C. Se les hizo una encerrona mortal a los partidarios de Cayo Graco en el foro de Roma. Éste, al verse rodeado pidió a su esclavo que lo matara, y habiendo cumplido esto, el mismo esclavo se suicidó.

Así, de nuevo, el reparto de tierras fracasó.

Sin embargo, se volvieron a producir rebeliones en Sicilia como la del 104 A.C. Comenzó como una rebelión de 80 esclavos a los que se unieron miles.

A su líder, el esclavo Salvio, lo proclamaron rey y lo rebautizaron como Trifón.

Eligieron un consejo y dividieron su ejercito en tres.

Paralelamente, surgía otra rebelión, la del esclavo Cilicio Atenión. Éste no incorporó a todos los esclavos al ejercito sino solo a los más aptos. El resto trabajarían la tierra, no como esclavos, sino como comunidades libres.

Atenión se convirtió en el comandante de Trifón, por lo que así no se dieron luchas de poder intestinas, y los dos ejércitos se unieron.

Pero una vez más, los esclavos fueron aplastados por las legiones romanas.

Aún así, otro foco estallaba simultáneamente en el Ática (Atenas) en las minas de Laurión, y a la vez se rebelaban los esclavos escitas en el Reino del Bósforo.

Todos fueron derrotados.

Espartaco

Espartaco fue un esclavo de origen Tracio (hoy en día entre Bulgaria y Grecia). Al invadir Roma al pueblo de los medos (Macedonia), Espartaco fue obligado a luchar con las legiones romanas, de las que desertó.

Una vez capturado, junto a su mujer, fue obligado a servir en la Escuela de gladiadores de Capua (cerca de Nápoles, Península Itálica). Todas las fuentes históricas dicen de Espartaco, que poseía una gran fortaleza física y que era una persona culta. En el 73 A.C. Éste junto a unos galos y unos celtas se rebelaron, escapando al monte Vesubio, desde donde saquearon los alrededores.

Espartaco dividía el botín en partes iguales, por lo que se comenzó a correr la voz de su generosidad y empezó la afluencia de esclavos huidos de fincas vecinas para engrosar su tropa.

Tras derrotar a varias legiones romanas, el movimiento se extendió por el sur de la península.

Cuentan que Espartaco siempre trató de impedir los desmanes en su tropa.

Cuando hubo reunido unos 70.000 hombres, su plan consistía en conducirlos fuera de Italia, a través de los Alpes orientales, pues sabía que tarde o temprano el ejercito romano podría acabar derrotándolos. Pero si cruzaban el limes (la frontera romana), todos los esclavos podrían volver a sus tierras de origen.

El galo Crixo se separó de espartaco con 20.000 hombres y se quedó en el sur realizando acciones ofensivas, mientras que Espartaco y el resto empezaron a subir por la península. La fama de Espartaco crecía y cuando llegó al norte, su ejercito contaba con 120.000 soldados.

Kirk Douglas interpretando a Espartaco
Crixo fue derrotado por los romanos, pero Espartaco derrotó a tres ejércitos romanos en los montes Apeninos y en Módena.

Tras estas victorias y el aumento de tropas, la moral subió hasta el infinito y los esclavos exigieron a su jefe que marcharan definitivamente a Roma. No llegaron a entrar en Roma, pues debieron rodearla debido a su defensa, así que se dirigieron al sur de nuevo.

Parece que el objetivo era llegar a Sicilia y negociar con los piratas una huída por mar hacia los Balcanes. Hubo desacuerdos entre ellos, y galos y germanos se separaron en otro grupo, el cual fue derrotado.

Espartaco no llegó a Sicilia, cercado como estaba por las legiones romanas, así que esperaba poder huir por el mar Adriático hacia los Balcanes, pero no pudo.

En la primavera del 71 A.C. Tuvo lugar la última batalla, la de Apulia. Los esclavos fueron derrotados, 60.000 murieron en la batalla, entre ellos el mismo Espartaco, del que nunca se halló su cuerpo. 6000 rebeldes fueron hechos prisioneros y crucificados en la vía que iba desde Capua a Roma.

Algunos grupos aislados continuaron luchando. Los que más suerte tuvieron, se unieron a los piratas.

Marx definió a Espartaco, como el verdadero representante del antiguo proletariado.

Como consecuencia de la rebelión, Roma perdió 100.000 esclavos, los campos fueron devastados y algunas ciudades destruidas.

Creció el número de libertos, y los propietarios, en adelante, prefirieron los esclavos nacidos en casa.

El imperio.

Con Augusto llegó el imperio entre el 30 A.C. Y el 14 D.C. En adelante.

Con él llegarían las sagas de emperadores como los Flavios, los Antoninos, los Severos, etc.

Durante el Imperio diversas leyes suavizaron la situación de los esclavos. Claudio, por ejemplo, promulgó leyes como aquella de que en caso de maltrato al esclavo, este podía pedir su libertad. También, si era asesinado un esclavo era considerado asesinato, y el amo podía ser juzgado por ello. Pero recordemos que aún era una sociedad esclavista, por lo que hecha la ley, hecha la trampa, pero un avance ya era en si mismo.

Durante el Imperio también disminuyó el número de esclavos y creció el número de ociosos. Durante los dos primeros siglos, la crisis agudizó los contrastes sociales, pauperizando a esclavos y clases bajas.

Sin embargo, no deberíamos olvidar una cuestión, y es que el sistema esclavista se nutría principalmente de bárbaros: estos eran realmente los esclavos, que a veces lograban ascender en la pirámide social.

Y si el ejercito comienza a debilitarse debido a la crisis, los barbaros pasarán al ataque, como veremos.

En todo caso, esclavos y bárbaros entrarán en el ejercito y en la vida romana : se llamó “la barbarización del Imperio”.

Al respecto de los bárbaros tenemos apuntes realizados por Kropotkin en su libro “El apoyo mutuo”.

Según él, la ayuda mutua entre los bárbaros, la comuna aldeana, fue práctica común en tierras británicas y se conservó desde la llegada de los sajones hasta la conquista de los normandos, pero también se dio en la Galia, y de los celtas vacceos en Hispania ya he hablado unas líneas atrás.

Se trata de un renacimiento de la organización tribal.

En estas aldeas la propiedad de la tierra era común, y si existía la propiedad privada hereditaria era en base a bienes inmuebles : ganado, instrumentos, armas o la casa familiar.

Esta asociación también cultivaba la tierra en común, y practicaba el apoyo mutuo en cuestiones de autodefensa, además de decidir entre todos lo relatico a lo económico, educacional o militar.

En casos de desacuerdos, para las riñas entre vecinos por ejemplo, se establecían mediadores.

Es parecido a aquello que se realizaba o realiza en Euskal herria, llamado Auzolan, que no es otra cosa, que el trabajo de la comuna o barrio, es decir, el apoyo mutuo entre vecinos. En las huertas valencianas también se practicó desde tiempos inmemoriales hasta bien entrado el s. XX, el llamado A tornallom.

Los bárbaros tenían también su propia justicia, por ejemplo ante el asesinato, la familia de la victima debía asesinar al homicida. Esto se hacía para no arrastrar a la guerra a diferentes clanes, y era asumido por la aldea.

Más tarde, se exigieron que en vez de muerte, se cambiara la sentencia por una indemnización, eso sí, bastante elevada para quitar las ganas de matar.

Otras veces, el asesino se convertía en el nuevo hijo de la familia afectada y así compensaba la pérdida con su trabajo.

Muchas aldeas se convirtieron en federaciones o confederaciones de tribus, dándose por ejemplo el caso de los vándalos. Mientras unos vándalos cruzaban el Rhin para saquear el Imperio, otros cuidaban sus casas y tierras, sin tomar posesión de ellas, puesto que eran miembros de su confederación.

Kropotkin pone ejemplos de su tiempo, como parecidas asociaciones en Siberia , en la Kabilia o en Malasia.

Las Bagaudas

En la Galia de 187 D.C., el ex-legionario Materno había organizado un ejercito de esclavos, desertores y fugitivos, que saquearon parte de la Galia e Hispania.

Según Kovaliov, el movimiento de Materno se erigía en la defensa de los oprimidos, destruyendo prisiones y liberando a los presos.

Materno, llegó incluso a disfrazarse para llegar a Roma y junto a un “comando” de confianza intentaron asesinar al emperador, pero fueron descubiertos y ejecutados.

Hacia comienzos del s. III se empiezan a dar las premisas para un cambio social.

Se redujo el peso de los esclavos, puesto que los colonos, campesinos sujetos a los latifundistas, eran en efecto, prácticamente esclavos.

Los frecuentes motines militares y las diversas invasiones bárbaro-germánicas crearon un ambiente de gran inestabilidad.

Aún hubo otra rebelión de esclavos en Sicilia en 264, la cual tardó en sofocarse debido a la falta de tropas romanas, dispersadas geográficamente a causa de las invasiones bárbaras.

En el 269, campesinos y soldados empobrecidos comenzaron a sitiar ciudades galas : comenzaba el movimiento de las Bagaudas.

Hemos de recordar que simultáneamente a los levantamientos bagaudas, lo hacían las ocupaciones bárbaras.

En el 280, las Bagaudas alcanzaron su punto máximo de desarrollo. Esclavos, colonos y baja plebe urbana estaban unidos, apoderándose de las ciudades galas, de los instrumentos de trabajo, acuñando incluso moneda propia.

Cuando eran derrotados por las legiones, volvían a los montes, operando como verdaderas guerrillas.

Esto se prolongó unos 150 años.


Paralelamente, estamos ante el auge del cristianismo primitivo.

En él, encontramos herejías como la de los Donatistas, que en el s. IV quemaban y destruían propiedades, masacraban ricos propietarios agrarios y liberaban a esclavos y colonos.

Finalmente, bárbaros y bagaudas llegaron a aliarse, como la alianza con los suevos que derivó en saqueos conjuntos. También se aliaron con poblaciones autóctonas, como los vascones en Hispania.

Todo esto (junto a muchos más factores) hizo que el Imperio romano se disgregara y que paulatinamente se convirtiera en otra cosa. Y es que, al calor de las últimas teorías, Roma no cayó de un día para otro, sino que se transformó, haciéndose más pobre.

La cultura romana fue hibridándose con otras hasta el s. IX.

De todas maneras, Kovaliov, no da la importancia debida a las bagaudas, como si lo hace con las guerras serviles. Será otra corriente historiográfica marxista, la británica, con historiadores como Hobsbawn o Thompson la que prestará mayor atención a estas.

E.A. Thompson, el creador del clásico manual “La formación de la clase obrera británica”, iniciará el estudio de las bagaudas ya desde la revista marxista británica “Past and Present” en los años 50.

También publicará cierta información al respecto la revista soviética de historia “Vestnik dresnev istorii” durante los 50, 60 y 70's.

Si los historiadores soviéticos veían en las bagaudas un claro precedente revolucionario de la lucha de clases, Thompson verá en las bagaudas, rebeldes que luchaban contra la opresión romana, incluso buscando la secesión del Imperio.

Curioso, porque así empezaban las luchas entre plebeyos y patricios, con la “Secessio plebis”.

Hoy en día, están más aceptadas quizás, las teorías multifactoriales para estos procesos históricos, donde encontramos elementos interclasistas que responden a un vacío de poder de Roma, donde se organizan ejércitos privados desde donde defenderse de las invasiones bárbaras, que derivarán en los señores de la guerra medievales.

Si bien es cierto, que bien entrado el s. XXI la historiografía marxista está en clara regresión, su evolución, la historia social, sigue presente en varias universidades.

De todas maneras, espero haberos alumbrado un poco entorno a la desconocida historia de Roma y sus rebeliones, y haberos alejado de la concepción monolítica que se tiene de una Roma implacable, de una Roma sin aristas.

miércoles, 21 de junio de 2023

EL EXILIO LIBERTARIO EN TOULOUSE

 

Y'en a pas un sur cent et pourtant ils existent

La plupart Espagnols allez savoir pourquoi

Faut croire qu'en Espagne on ne les comprend pas

Les anarchistes

(LEO FERRÉ, Les Anarchistes)


No hay uno entre cien y sin embargo existen
La mayoría españoles, ellos sabrán por qué
Hay que creer que en España no les entienden
los anarquistas


Vientos rebeldes han sacudido a la cuarta ciudad en importancia del país galo desde hace siglos. La herejía cátara produjo sus luchas durante la edad media en la capital de Occitánia.

La revolución francesa volvió a traer vientos de cambio, no en vano en la iglesia de los jacobinos se instauró La sociedad por los derechos del hombre y el ciudadano, en el intento revolucionario de instaurar el laicismo. Aunque los motines del hambre, las jacqueries, ya venían de antes como nos cuenta Kropotkin en su obra sobre la revolución francesa.

Tras la comuna de París de 1871, también Toulouse tuvo su propia comuna, pero fue reprimida inmediatamente por las tropas gubernamentales.

Desde una de sus Brasseries, escribía contra la I guerra mundial el pacifista socialista Jean Jaurés para el periódico local, hasta que fue asesinado por la extrema derecha.

Tras la debacle de 1939 más de medio millón de personas del bando republicano cruzaron la frontera, y tras su paso por los campos de refugiados, unos 100.000 recalaron en la ciudad rosada.

¿Os imagináis una pequeña ciudad media llena de repente por miles de activistas políticos?

Actividad política y cultural por un tubo, y un cambio en la vida diaria de la ciudad.

Para 1940 con la invasión nazi, muchos de estos refugiados se integraron en la resistencia francesa, que ni fue tan resistente ni tan francesa como dicen.

Ya en 1944, los partisanos y partisanas españoles crearon el Hotel Varsovia en Toulouse, donde curaban a heridos de la resistencia y del maquis español.

Para ellos las dos luchas eran lo mismo.

Allí operó Francisco Ponzán, antiguo alumno del artista libertario Ramón Acín. Ya había destacado como agente saboteador tras las lineas enemigas de Franco, pero en cuanto llegó a Toulouse se puso manos a la obra con una organización de guías y pasadores ayudando a escapar a gente de la España franquista.

Tras la invasión alemana entabla relación con los servicios secretos aliados y crean la Red Ponzán que recogía aviadores aliados o familias judías y las pasaban a Gibraltar.

En 1943 fue detenido por la Gestapo y más tarde fusilado junto a otros 50 partisanos en un bosque a las afueras de Toulouse.

Tiene una avenida en la ciudad.

Otras anarquistas “ilustres” que vivieron en Toulouse fueron Federica Montseny o Amparo Poch.

Poch fue una médica, militante de CNT y de Mujeres libres. Fue pacifista, feminista, ecologista y abogó por el amor libre.

También tiene una calle en Toulouse.

De Federica Montseny y su compañero Germinal Esgleas poco se puede aportar más allá de los ríos de tinta que se han vertido acerca de ambos.

Quizás daría para un artículo entero, o más.

Lo cierto, es que cuando estuve en el cementerio de Saint-Cyprien para ver su tumba, al preguntarles a los trabajadores del campo santo, estos me dijeron:

-Espagnol? Vienes a ver a la ministra, no?

Tiene decenas de calles, jardines o institutos en el Estado español, pero también en la France.

Ella y su compañero dirigieron prácticamente el Comité nacional de la CNT desde Toulouse hasta la transición.

Pero volvamos al Toulouse de los años 50.


En la plaza Wilson, hoy un sitio altamente gentrificado, se han sustituido los cafés típicos por tiendas de ropa y franquicias, pero en los años 50 sus cafés estaban llenos de republicanos españoles en cuya plaza vendían sus periódicos todas las organizaciones políticas.

Por supuesto, era un centro de discusión y de mítines.


La labor editorial también fue abrumadora con publicaciones como Ruta, Cenit o CNT. Pero también editoriales como Tierra y libertad o Ediciones Ideas.

También hubo publicaciones más culturales como la revista Armas y letras o Tiempos nuevos.

Además hubo grupos de teatro como Iberia o salas de arte como la inaugurada por el escultor valenciano Antonio Alos, Art Present.

Con todo este bagaje, para cuando llegó mayo de 1968, la semilla estaba más que sembrada y las conexiones con los viejos anarquistas españoles estaban ya establecidas.

El ayuntamiento, el Capitolio, fue ocupado por estudiantes, y en cada instituto y en cada universidad se declaraba la huelga, se ocupaba y los/as propios/as estudiantes gestionaban el espacio mediante la autogestión.

“Vietnam está en nuestras fábricas” proclamaban los obreros de Toulouse.

La guerrilla urbana vendría después con grupos como los GARI, fundados en 1973 por anarquistas antifranquistas que derivaría luego en la organización armada autónoma Action directe, en 1979. Algunos eran hijos de los exiliados españoles.

Así que bajo el asfalto al final estuvo la lucha armada, y no la playa.

Mientras unos pasaban a la clandestinidad, llegaban los 80 a la Ville rose,con ellos el punk y la práctica de la okupación fueron popularizados.

En los 90 también hubo bastante movimiento de okupación, en esa época estuvo viviendo en un squat de la ciudad, la escritora punk Virgine Despentes.

Actualmente, la CNT de Toulouse es un grupo pequeño que se reúne en el local Le chat noir, y existen otros espacios libertarios como Le kiosk, antiguo squat o el C.R.A.S., que es el Centro de investigación para la alternativa social, el cual lleva en funcionamiento desde 1979, y preserva fundamentalmente publicaciones políticas desde 1968, aunque tienen archivos de CNT anteriores.

De los viejos exiliados ya no queda nadie, pues el tiempo pasa inexorablemente y la muerte nos encuentra tarde o temprano. Quedan algunos hijos sobrevivientes del mayo del 68, pero en todo caso también son gente muy mayor.

Los locales libertarios del exilio, tampoco existen ya. La alternativa libertaria se crea en el movimiento autónomo autóctono, junto a las luchas que se han popularizado más en el siglo XXI.

Los ladrillos rosas siguen ahí entre jardines, calles estrechas y buleváres imperiales. El Garona también mira la ciudad desde su propia cama y quizás sean ellos los que recuerden a los Sans-culottes correr por las calles en tiempos de la revolución o a los escandalosos exiliados españoles que un día fueron para quedarse con todas esas ideas en su cabeza.

SYNTH-POP Y NEW ROMANTICS

Nuevos románticos...Synth-pop...algo que deriva de la New-wave y su influencia punk y Glam y que acabará influenciando al italo-disco y a la música electrónica en general para morir a fines de los 80.

Estamos hablandode bandas como Culture club, A-ha, China crisis, Clasixx nouveaux, Duran-Duran, OMD, Spandau Ballet, Eurythmics, The Human League, Soft Cell, Peter Schelling, Tino Casal, Ultravox, Visage, Yazoo, o Pet shop boys.

Un sonido que saldrá de Londres o Alemania pero que también triunfará en Japón o Escandinavia, además de en países tras el telón de acero como Hungria o Yugoslavia y pos supuesto, la URSS. También lo hará en países de lengua latina, desde Argentina al Estado español.

Este artículo no va a ser una crítica a la clase social de los new romantics, sea cual sea, que serán todas. Estamos hablando de verdaderos temazos de los 80, de mucha melodía y música luminosa.

Se trata de una historia de ropa elegante y barroca, corbatas, maquillajes, glamour y hombreras imposibles.

Los jóvenes creadores del sonido tecno-pop salen de las escuelas de arte o están implicados en la poesía, el teatro o las artes plásticas. Su idea era proponer una segunda lectura moderna de la música pop, soul o la música disco, estilos que habían mamado en su infancia , explorando las nuevas posibilidades que les brindaban aquellas nuevas máquinas prodigiosas y asociando eventualmente su música con otras formas de arte. Todo ello salpicado de un cierto espíritu de rebeldía heredado del punk, pero dejando de la lado su naturaleza crítica para centrarse en la pura dimensión lúdica. En un momento en que Gran Bretaña, cuna de éste y tantos movimientos, vive una crisis política y una recesión económica caracterizada por un alto índice de desempleo, la juventud tiene ganas de bailar y evadirse de una realidad social desalentadora y difícil.”

(New Wave & Post-punk.1978-1984. De Depeche mode a Franz ferdinand. Coord.Juan Manuel Corral. T&B editores. Madrid, 2008)

Si en Estado español se llamará Tecno-pop, en el mundo anglosajón se llamará Synth-pop.

Pero vayamos al principio...

Kraftwerk será una influencia para todo el mundo de la electrónica desde los 70. Pero será Bowie quien inspire a los chavales con su tema “Fashion” como himno.

Sin embargo, habrá verdaderos precursores como Giorgio Moroder que introduce los sintetizadores en las B.S.O.'s desbancando al mismísimo Ennio Morricone en films como “El cazador” de 1978 o en “El expreso de medianoche”, con un temazo synth como es “Chase”.

Por otro lado encontramos a Gary Numan con su punk electrónico primigénio con Tubeway Army, pura ciencia-ficción. Además, será el momento de los video-clips que los nuevos románticos usarán sin cortarse ni media. El video-clip, con la MTV, sustituirá al viejo single o EP radiofónico. Ya lo decían The Buggles : “Video kills the radio star”.

En Sheffield (UK) ciudad de la banda Cabaret Voltaire, nacerá en 1978 The Human League.

Al principio estarán inspirados por Suicide, el glam , la experimentación sonora y la proyección de diapositivas futuristas.

The Human League, estudiantes de Bellas artes, casi llegan a ser teloneros de los entonces New Wave Talking heads en 1980, pero las cosas tampoco les fueron tan bien hasta que hicieron el hit que los catapultó, “Don't you want me”.

Pero un poco antes, en 1979, va a nacer el club Blitz en London donde nacerán los new romantics, término por cierto inventado por la prensa: los Blitz kids.

De allí saldrán bandas como Duran-Duran, Visage, ABC o Spandau Ballet.

Tras el paso arrollador del punk, todo aquello que sonase a glamour había quedado denostado.(...) A pesar de la aparente unión entre los Nuevos Románticos y el mundo de la moda, la realidad es que la intención de éstos era huir a toda costa de sus dictámenes. Su idea pasaba por reivindicar el libre estilo personal de cada uno frente a la unidad marcada por cualquier diseñador.”

(New Wave & Post-punk.1978-1984. De Depeche mode a Franz ferdinand. Coord.Juan Manuel Corral. T&B editores. Madrid, 2008)



El famoso club Blitz
En el club Blitz de Covent Garden se cambia el No future por el Si future. Refugio en 1979 para modas imposibles más allá del punk, compradas en charitys innglesas, osea tiendas de segunda mano. Allí se darán cita toda la bohemia londinense. Por allí pasarán Visage, Boy George, John Foxx y Ultravox, además de artistas plásticos, gente del mundo LGTB, de la performance y del arte, donde la imagen individual se convertirá una vez más tras los incios del punk, en un verdadero desafío.

En el Blitz, como no, se pinchará a Bowie o a Kraftwerk pero también a los belgas Telex pero también a los japoneses de Yellow Magic Orchresta.

Vamos con un ejemplo de la evolución de estas bandas: Eurytmics empezaron con una primeriza banda de punk, The Catch en 1977, de ahí pasaron a la New-Wave con la banda The Tourist para finalmente abarzar el Synth-pop en 1981 con Eurythmics y logrando el éxito con el tema “Sweet dreams” que seguro que os suena.

1981-1982 será el año del auge tecno-pop al entrar varias bandas del estilo en los primeros puestos del ranking de ventas de Uk, Alemania, Japón o Escandinavia.

Ultravox será una de estas bandas, al principio inspirados por la cienci-ficción del escritor Ballard. Pero los new romantics de Ultravox ya no están mirandoa la música yankee o al punk, sino a la Alemania dividida, al Constructivismo ruso o a la decadencia del antiguo Imperio Austro-hungaro.

Un tema de las historias de soledad y dias grises en Centroeuropa será “Vienna”de 1980, aunque el éxito que los encumbrará será “Dancing with tears”.

Aparte de Ultravox y Visage, entre los chicos y chicas del Blitz encontramos a Spandau Ballet.

El nombre hace referencia a los espasmos de los antiguos nazis de la II guerra mundial, juzgados en Nuremberg y condenados en la cárcel de máxima seguridad de Spandau ( RFA), los cuales se suicidaban ahorcándose , como el mismo Rudolph Hess, de ahí la ironía del “Baile de Spandau”.

A Spandau Ballet se les acusó de nazis, cuando en realidad sus simpatías iban más bien hacia la izquierda laborista británica.

Precisamente será en Alemania donde surgirá otra potente escena Synth-pop con A-HA, Modern Talking, Peter Schilling o Alphaville.

Mientras tanto, el Synth-pop corre como la pólvora en países socialistas como en Hungría con la banda Smog o también en la extensa y variada escena de la Republica popular federativa de Yugoslavia con bandas como Garri Garrinça.

Por otra parte, en latinoamérica vamos a encontrar al polifacético grupo Los Prisoneros en Chile, que jugarán con el Synth-pop a la vez que con el punk o el rock. Mientras que en Argentina habrán bandas como Virus, que harán del Tecno-pop su sello.

Mucho más lejos, en Japón, encontraremos otra extensa escena con bandas como Yellow Magic electric Orchrestra.

Y mientras tanto, en el Estado español triunfará el tecno-pop con varios epicentros. Uno de ellos será Valencia con bandas como Glamour, Video o Betty Troupe, y otro foco se dará en la llamada “Movida madrileña”.


Uno de sus grandes impulsores será el malogrado Tino Casal que producirá no pocos discos a los new romantics, aunque también a los heavies de barrio, como Obus.

Una de las bandas españolas más representativas será Mecano. Musicalmente se asemejan bastante al Synth-pop inglés, aunque desde determinados sectores se les acusó de moñas y oportunistas, cuando no directamente de niños de papá.

En realidad como las ¾ partes de la movida madrileña.

Activos ya en 1981 hasta su esplendor en 1989 con una primera etapa bien tecno-pop y otra más artística a partir de 1986.

Jose mª Cano, alma máter de la banda, era cantautor en los 70, mientras que su hermano Nacho tenía una banda llamada Prisma en 1977 donde tocaba con Eduardo Benavente de Paralisis Permamente.

Abanderarán en un primer momento el rollo New romantic para pasar luego a un rollo más postpunk como en “Amante de fuego” o “Perdido en mi habitación” para acabar siendo una banda de pop de masas, también en latinoamérica, vendiendo millones de discos.

Sin embargo, también hablaban de drogas como en “Barco a Venus” o algún que otro suceso escabroso como en “Cruz de navajas”.

La deriva de los personajes de la banda es algo que no incumbe al propósito de este artículo.

Mike Oldfield, que venía del folk hippie y del rock progresivo en los 60 y 70 con su obra cumbre Tubular bells de 1973, se atrevía en 1983 con “The moonlight shadow” con reminiscencias syth-pop, y no es para menos puesto que en ese momento uno de los integrantes de su banda provenía de Roxy music, y está dedicada a John Lennon, el cual había sido asesinado por aquel entonces. En el estado fue triple disco de platino y llenó las pistas de las discotecas.

Llegados a este punto tenemos que hablar de Depeche Mode , pues se convertirán en una super-banda. Al principio trataban de imitar a The Cure con una primigenia banda llamada No romance in China, aunque antes habían probado con el punk, y es que los Depeche tienen varias épocas.

En la etapa New romantic, aunque ellos odiaban la etiqueta destaca uno de sus primeros éxitos, “Just can't enough”.

En 1982, con la marcha del grupo de Vince, un miembro bastante conservador, los Depeche se empiezan a politizar y se atreven con letras de calado social, alejándose de la frivolidad y lo festivo, viajando hacia una mayor seriedad y por supuesto, mucho más oscuridad.

Entonces sacarán el álbum “Construction time again” con el socialismo como eje vertebrador del LP, empezando por su portada: Un obrero con una maza, por lo que no tardarán en ser acusados por los sectores más conservadores de Uk de comunistas.

El tema “Everything counts” habla por ejemplo de las profundas desigualdades sociales en el mundo.

En “Master and servant” les llegan criticas a la letra por alabar la dominación sexual, aunque ellos explicaran que se trataba de una metáfora acerca de la dominación de los países ricos hacia los países pobres.

El siguiente álbum directamente lo graban en la RDA, tras ser vetado algún tema en la BBC.

Culminarán con “Violator”, uno de los álbumes más queridos y recordados de la época. Metidos totalmente ya en la estética de cuero, confundiéndolos por ello con una banda gay.

Las letras van en contra del amor romántico como método de distracción del poder ante las injusticias del mundo.

Otras, como “People are people” es un claro alegato contra el racismo y la homofobia.

Mientras tanto, con Tatcher y Reagan y sus políticas neoliberales comenzará el nuevo orden mundial del siglo XXI, el tardo-capitalismo, con recortes a las clases más empobrecidas y el debilitamiento de los sindicatos, mientras la luminosa música synth-pop hace bailar a los incautos jóvenes de la época.

Sin embargo, grupos británicos de Synth-pop como Pet Shop Boys sacaban en 1987 el LP “Actually” donde cantaban sobre desempleo, prostitución masculina en los años centrales del Sida o las privatizaciones de la Tatcher.

Como decía, en su clásico “Actually” hay un tema que en su día resultó escandaloso, “It's a sin”, el cual está claramente posicionado contra la iglesia católica.


Por otro lado, aparece otra banda muy parecida, los Communards con su apuesta Electro-pop abiertamente gay. El nombre, Communards, es una clara alusión a los comuneros de París de 1871.

También el grupo Franky Goes To Hollywood aborda el tema gay, y además tienen un particular sentido británico del humor negro con letras irónicas sobre la guerra fría. Su tema “Relax”, que fue nº 1, habla abiertamente de sexo anal entre hombres.

En la escena francesa por otro lado, destaca Desireless con su éxito “Voyage,voyage” de 1986. Sin embargo, esta escena venía de mucho más atrás, influenciados por ejemplo por Jean Michel Jarré, Droids o Space art.

En Italia también habrá Synth-pop como Neon o Oh Oh art, y que hará derivar todo hacia el italo-disco mucho después que hará vender vinilos del estilo como churros por toda Europa.

Si hemos hablado antes del Synth-pop en paises socialistas como Yugoslavia o Hungría, en el epicentro de todo, la URSS, también hubo como At dawn/Alliance de 1987, NRG, Atlantis o Alyans. Y no es para menos, ya que entre los grandes antepasados del sintetizador encontramos el Theremin, inventado por el mismo Theremin en plena guerra civil rusa, en 1919, y por ello recibido en el Kremlin con honores por el mismísimo Lenin, aunque más tarde acabó en los gulags de Stalin.

En todo caso el Synth-pop sería editado, como no, por el sello estatal soviético, Melodiya, aunque tenía sub-sellos.

Últimamente, en los dosmiles, ha aparecido un subgénero, que deriva del synth-pop soviético de los 80, la Soviet-Wave, y no solo en Rusia sino en todos los estados pòstsoviéticos. Los temas tratan de historias relacionadas con la extinta Unión soviética,así como las historias de cosmonautas de la URSS, por lo que es un claro ejemplo de soviet-nostalgia.

Hacia finales de los 80 se guardan los sintetizadores y los new romantics quedan para la historia.

En los 90 se revitalizará cierta electrónica con claras influencias tecno-pop como el electro-clash, con una de sus bandas exponentes en el Estado español, Putilatex, ya en los dosmiles.

Visto lo visto, no es de extrañar que en los últimos tiempos, gente con afinidad anarco-punk, en su busqueda por nuevos sonidos, tras el anquilosamiento (de nuevo) del punk, hayan apostado por un nuevo Synth-pop.

Estoy hablando de bandas norteamericánas como Riki o Nuovo Testamento.






jueves, 23 de marzo de 2023

FADOS Y REVOLUCIÓN EN PORTUGAL.

 

Arriba teneis grandola via morena, la canción que sirvió de señal para la revolución de los claveles de portugal en la madrugada del 25 de abril de 1974 desde Radio Renascença.

Quizás una canción puede cambiar los acontecimientos, y este es un ejemplo.

Tras ello, las MFA el movimiento de las fuerzas armadas democráticas tomaban puntos clave de las grandes ciudades portuguesas para instaurar un gobierno democrático y acabar con la larga dictadura salazarista y con las guerras coloniales donde se habían desangrado estos militares.

Pero, que tiene que ver la canción de Zeca afonso con los fados?

Son los fados la canción popular del salazarismo?

Hoy  vamos a tratar de desenmarañar esta y otras cuestiones.

Tras la canción que servía de señal para el alzamiento, las MFA realizaban arengas políticas, tan bien retratado en la pelicula del año 2000 de la genial Maria de Medeiros.Aquí un extracto:


Pero vamos a ir hacia atrás en el tiempo, al origen de los fados.

A mediados del siglo XIX el fado entra en los bajos fondos de lisboa desde el mar, traido por marineros que recalan en sus tabernas de mala muerte.

Antes, había sido un baile en Brasil con reminiscencias angoleñas, países que entonces formaban parte del ya tocado Imperio portugués.

El fado estará ligado a la saudade, la palabra portuguesa que designa el sentimiento de nostalgia, de añoranza...así que el sonido vino entre las brumas por el mar, empañado por la nostalgia y la tristeza.

En 1840 nacen las primeras asociaciones obreras portuguesas y también una de las primeras fadistas, un mito : Maria severa Onofriana. A severa vivió solo 26 años y ya en 1931 se hizo una película sobre su vida.

Los primeros fadistas eran como una tribu urbana de maleantes: sombrero al revés, chaqueta corta, pantalones manchados de barro y cinturón de seda enrollado. Lo que incluso se llamó fado vagabundo.

A severa no dejó nada grabado, sin embargo se popularizó un fado en su honor, Maria severa, versionado infinidad de veces por muchos y muchas fadistas.

"Pobre fado,en tu tristeza antigua no ven tu profundidad porque la cubres de rosas." (Pessoa)

Como vemos, el fado contiene muchos trazos en común con el tango argentino el rembetiko griego o el flamenco.

Todos vienen por el mar, se toca en tabernas de los bajos fondos entre pobres, prostitutas y marineros, y poco a poco llegarán a popularizarse para todas las clases, siendo seña de identidad nacional.

Al principio en los recitales de fado, existió una modalidad llamada as cegadas, los cuales incluían explicito travestismo.

Durante los años 1910 y 1920 con el auge del movimiento obrero se darán los fados libertarios y socialistas.

Uno de estos famosos fadistas, será Joao Black, lisboeta, anarquista y esperantista, que tocará temas de clara inspiración libertaria.

Vamos con una muestra, Fado operaio:

Pero hay más: también encontramos a Fortunato Coimbra, Carlos Harrington, Julio Janot, Izidoro Pataquino o Francisco Viana.

Tras la llegada de la primera republica portuguesa en 1910, los conflictos obreros se multiplicaron, agravándose la cuestión por la intervención de Portugal en la I guerra mundial, donde los soldados portugueses lucharon principalmente en sus terrenos africanos como Guinea-bissau o Angola.

Con esta inestabilidad política en ciernes, el ejercito tomó el poder en 1926, donde destacaría el ministro de finanzas, Antonio de Oliveira Salazar, el cual instauraría sobre 1932 el ESTADO NOVO.. Un régimen dictatorial, autoritario, corporativista y con claros tintes fascistas.

Aún así habrá un levantamiento obrero en 1934 que será aplastado sin contemplaciones.

Sin embargo, Salazar era más bien un católico conservador y en cierta manera desconfiaba del modernismo fascista.

Aún así, decidió apoyar militarmente el golpe de estado de Franco en la vecina España en 1936. Esta ayuda será devuelta por Franco en forma de apoyo logistico-militar en los 60 en las guerras coloniales.

Tras la derrota nazi en el 45 se alejó de la parafernalia filo-fascista.

En la década de los 50, la universidad comienza a hervir, alzándose voces discordantes con la dictadura. Esta oposición universitaria al régimen se dará en Coimbra, donde se iniciará intelectualmente la oposición que más tarde derivará en la revolución.

Un símbolo de esta lucha estudiantil será “La tova do vento que passa” de Adriano Correia de Oliveira, aunque también será cantada por Amalia rodrigues, Antonio Portugal, Jose Niza o Carlos paredes.

Este ultimo, Carlos paredes será un mitico guitarrista portugués de afiliación comunista, y que será represaliado por ello en 1958 ingresando en prisión. Por cierto, uno de sus amigos será Zeca Afonso, el autor de la Grandola Vila Morena.

En los años 50  mientras desde el Estado novo se potenciará el fado tradicional, pero desde el fado se creará precisamente la canción protesta, llamado allí música d'íntervençao, este nuevo fado-protesta contará con cantantes como Adriano, Manuel Freire o Fausto.

En todo caso, a Salazar tampoco le haría mucha gracia el fado, sin embargo como estado autocrático debía crear una cultura propia que uniera lo popular y lo nacional para crear un mito que legitimara su política. Esto mismo hará Franco con la copla o Perón con el tango.

Una figura de fadista que se asociaba al régimen fue Amalia Rodrigues de la misma manera que el franquismo fagocitó a la Piquer..

Sin embargo, fue precisamente Saramago quién desveló más tarde como financiaba Amalia rodrigues clandestinamente al partido comunista de Portugal.

La vida en la dictadura estaba controla por la policía política salazarista, el PIDE.

Vamos con un tema de la rodrigues llamado “Abandono” donde habla precisamente de las cárceles portuguesas de Salazar.


Por tu libre pensamiento te fueron a encerrar, cantaba Amalia Rodrigues en los 60.

A principios de los 60 comenzarán las guerras coloniales portuguesas o guerra de ultramar, dentro del contexto global de descolonización tras el fin de la IIGM. 

Comenzaban en 1961 con la guerra de Angola, donde participó por cierto Silvio Rodriguez con su guitarra no con fusil dentro de las tropas cubanas desplegadas en apoyo del movimiento popular de liberación de Angola.

Esto continuaría con la anexión de Goa por parte de la India, y continuaría con Guinea-bissau y Mozambique. Además, existían los conflictos con Santo tome y Principe y Timor oriental.

Estas guerras supusieron un gasto militar brutal para una dictadura casi tercermundista, un país ya de por sí bastante empobrecido.

El ejercito portugués perpetraría bastantes matanzas en los países africanos. Fueron cruentas guerras donde la sangre y el dolor hicieron su aparición por doquier.

Este fue el Vietnam de Portugal.

Muchos reclutas volvieron enajenados y traumatizados.

Tenían que enfrentarse a la vuelta a la Metropoli con las barbaridades que habían realizado.

Ya desde el ejercito se fue poniendo la voz en grito, al ver como por ello se hundía el país económicamente y ante la sangría de bajas.

Este fue uno de los factores principales para la revolución de abril.

Con este contexto, la deriva de los fados a la Cançao d'intervençao y su desembocadura a la Cançao Nova , claramente canción protesta a principios de los 70 que se popularizará afectará a la moral de las tropas, unas tropas que en muchos casos son obreros comunistas o militares de profesión de tendencias progresistas.

Además las movilizaciones populares que se darán en el país se acompañaran con estos temas.

La primera señal para la insurrección de 1974 será el tema de canción ligera de Paulo Carvalho "Depois do adeus", por cierto versioneada por la mítica banda contemporánea de rock portugués Xuto & Pontapés.

A partir del 25 de abril el país vivirá una revolución que acabará con la colonización de sus territorios de ultramar, mientras en la Metropoli se suceden las huelgas revolucionarias pues más de un oficial ya está encuadrado en el movimiento comunista, y parte del pueblo pretende un viraje de la democracia a la revolución socialista.

El FP-25
El MFA incluso llegó a declarar que se había iniciado la transición al socialismo en Portugal en 1975: se nacionalizó toda la banca y gran parte de la industria y se inició la reforma agraria.

Algunos de estos militares destacaron , como Salgueiro Maia (protagonista de "Capitanes de abril"), que siempre renunció al poder, o Vasco Gonçalves que quiso llevar a Portugal al comunismo o como Otelo Saraiva de Carvalho, de tendencia maoísta y luego anarco-populista, que en los 80 sería el líder de las fuerzas populares 25 de abril, el FP -25, y `pasaría a la lucha armada clandestina.

En todo caso, las MFA se dividieron en 3 tras la revolución: los socialistas , los comunistas y los maoístas. Todos militares.

Posteriormente, todo se desactiva, llega la democracia, y finalmente la Portugal del socialista Mario Soares ingresa en la Unión europea junto a España en 1986.

El fado sigue en sus diferentes versiones contemporáneas y en recitales donde se versionean viejos fados, y Grandola Vila morena todavía se usa como canción protesta en movilizaciones como el 1 de mayo.

Y hasta aquí hemos llegado. Esperamos haberos hecho viajar aquí al lado, al país vecino tan desconocido y tan cercano.